top of page

Localización geográfica

 

En términos generales, el municipio de Floresta se ubica en la provincia de Tundama en el centro nororiental de Boyacá (figura 1). Este municipio se ubica a  2506 m sobre el nivel del mar, tiene una extensión de 85 km2 , una población de 3.833 habitantes, una temperatura promedio de 15°C y se caracteriza porque concentra el registro fosilífero de mayor densidad y diversidad de faunas marinas del Devónico Medio y faunas de zonas intermareales y salobres del Devónico Tardío en Colombia, lo cual tiene importantes implicaciones en cuanto a  correlaciones estratigráficas y determinaciones paleoclimáticas, paleoambientales, paleogeográficas y paleobiogeograficas para sus respectivas edades a nivel regional y mundial.

 

Figura 1. Tomada y modificada de (Manosalvas et al 2010) y Google Maps. Se muestra la ubicación del municipio de Floresta en el departamento de Boyacá.

Geologia del Geoparque

Macizo de Floresta

 

El Macizo de Floresta está ubicado en la parte media de la Cordillera Oriental de Colombia, y como parte de una serie de antiguos macizos como Quetame, Garzón y Santander, es de gran importancia para el entendimiento de la evolución geológica de Colombia. El Macizo de Floresta es delimitado por la Falla de Soapaga al oriente y la Falla de Boyacá al occidente, configurando una estructura anticlinal, en cuyo núcleo se encuentran filitas, esquistos y neis, intruidos por granitos de edad Ordovícica, cubiertas discordantemente por conglomerados, areniscas y lodolitas de edades desde el Devónico hasta el Cretácico Inferior (Manosalva et al. 2010).

 

Unidades litoestratigraficas del Macizo de Floresta

 

 

 

Formacion Tibet

 

Autor: Mojica y Villarroel

Año: 1984

Edad: Devónico inferior (aprox. Emsiense)

 

Litologia: 
En la base, areniscas cuarzo-feldespáticas compactas, intercaladas con bancos gruesos de conglomerados oligomicticos. En la parte media y superior areniscas cuarzosas de grano muy grueso, con intercalaciones delgadas de limolitas fosilíferas(Manosalva et al. 2010).

 

Espesor: 
La Formación Tíbet se adelgaza considerablemente en sentido norte–sur, hacia el norte alcanza espesores de hasta 500 m, reduciendo el espesor a menos de 100 metros de areniscas con metamorfismo incipiente entre el basamento y la Formación Floresta (Manosalva et al. 2010).

 

Seccion Tipo:
Inicialmente fue establecida como miembro el Tíbet por (Cediel 1976) para designar los sedimentos expuestos en el Alto el Tíbet 10 Km al norte de Floresta, que se trata de un elemento estratigráfico claramente diferenciable y cartografiable a escala 1:25000 se considera apropiado elevarlo al rango de Formación (Mojica y Villarroel, 1984,En Manosalva et al., 2010). Se levantó esta unidad en los sectores San Martín y Quebrada Tocavita. Debido al difícil acceso no fue posible levantar columnas estratigráficas en el Cerro El Tibe y La Tiba, localizados en el Municipio de Cerinza.

 

Contenido Fosil:

Restos de plantas indeterminables (Mojica y Villarroel 1984). La Formación Tíbet es muy escasa en contenido fósil.

 

Ambiente de Depositacion:

Unidad transgresiva acumulada a través de, abanicos aluviales, ríos trenzados y ambientes litorales,  sobre una paleo-topografía abrupta (Manosalva et al. 2010).
 

Correlacion:
Considerando las Formaciones El Tíbet y Floresta como una sola unidad, Reyes (1984), las correlaciona con la parte superior de la Formación Caño Grande en la Serranía del Perijá (Perijá carboniferous plataform-limestones (Río Palmar Formation) y la parte inferior de la Formación Gachalá en la región al oriente de Bogotá) (Manosalva 2010).

 

 

Formacion Floresta

 

Autor: Botero

Año: 1950

Edad: Devónico Medio (aprox Eifeliense a Givetiense).

 

Litologia: 
En la base, lodolitas crema y verde oliva muy fosilíferas, en la parte media lodolitas y limolitas con diques clásticos, en la parte superior Shales negros con intercalaciones de capas delgadas de arenisca de grano fino(Manosalva et al. 2010).

 

Espesor:
Una característica importante de la Formación es el cambio de espesor, en los alrededores del municipio de Floresta, en donde el espesor llega hasta los 500 m, mientras que en el municipio de Busbanzá, disminuye a menos de 100 m (Manosalva et al. 2010).

 

Seccion Tipo:
En Manosalva et al. (2010) definen que en (Botero, 1946; Cediel, 1969) no semencionan una sección tipo donde esté completa, solo relacionan que la columna fue levantada en los alrededores de Floresta. Barret (1988) señala dos buenas exposiciones de secciones estratigráficas que son razonablemente continuas y pueden llegar a servir como sección de referencia las cuales son: La Venta y - Quebrada en Floresta.

 

Contenido Fosil:
En orden de abundancia la fauna que se puede encontrar:-Braquiópodos, briozoos, gasterópodos, trilobites, corales, pelecípodos, además de ostrácodos y restos de plantas.Mojica y Villarroel (1984).

 

Ambiente de Depositacion:

El ambiente de depósito que caracteriza a la Formación Floresta es una ambiente de playa con o son influencia de olas (Barret, 1986). La abundancia de lodolitas y limolitas se explica por los procesos que se suceden durante el inicio de la transgresión, en los cuales aún en las playas sin influencia de olas, hay sedimentación de materiales de las facies arenitas y lodolitas.

 

Correlacion:
La Formación Floresta puede correlacionarse con la parte superior de la Formación Caño Grande en la Serranía de Perijá y la parte inferior de la Formación Gachalá, aflorante al oriente de Bogotá(Manosalva et al. 2010).

 

 

Formacion Cuche

 

Autor: Botero

Año:1950

Edad: Devónico Medio a Superior (Givetiense a Frasniense).

 

Litologia: 
En la base, areniscas color naranja amarillentas en capas tabulares, intercaladas con capas delgadas de lodolitas con restos vegetales, en la parte media areniscas rojas y violetas de grano fino a medio en capas tabulares y lenticulares, intercaladas con lodolitas violetas con micro-restos vegetales. En el techo areniscas cuarzosas de grano medio, muy compactas en capas tabulares y cuneiformes (Manosalva et al. 2010).

 

Espesor:

En el Cerro Colorado, al sur de Tobasía, se determinó un espesor de 400 m  (Manosalva et al. 2010).

 

Seccion Tipo:
Los mejores afloramientos se encuentran sobre la carretera Tobasia - Santa Rosa de Viterbo, donde la Falla de Tutasá, fractura fuertemente las lodolitas violetas y los niveles arenosos de la Formación Cuche (Manosalva et al. 2010).

 

Contenido Fosil:

Principalmente Vertebrados (peces) y plantas según investigaciones como las de (Moreno 2004) y (Mojica y Villarroel, 2000) También según Mojica y Villarroel, (1984) se encuentran en la Formación Cuche fósiles de crustáceos, artrópodos, ostrácodos y pelecípodos entre otros fósiles indeterminados.

 

Ambiente de Depositacion:

En el ambiente de acumulación de la Formación Cuche se identifican fenómenos de transgresión y regresión que corresponden a un ambiente marino somero que luego se invirtió durante un periodo de tiempo considerable que finalmente volvió a ser transgresivo-regresivo, las facies que predominan son facies de arenisca lodosa con estratificación plana paralela correspondiente a depósitos de respaldo de playa, la facies de areniscas cuarzosas con estratificación cruzada indica posibles canales de marea, facies de areniscas lodosas con láminas de limolita se pueden interpretar como llanuras de marea y facies de arcillolitas y limolitas se plantean como llanuras lodosas.

 

Correlacion:

Reyes (1984), dice que la Formación Cuche puede correlacionarse con la parte media y superior de la Formación Gachalá localizada al oriente de la Sabana de Bogotá. Moreno (2004) considera las Formaciones Tíbet, Floresta y Cuche dentro de un mismo ciclo sedimentario, y las correlaciona con El Grupo Cahcirí de la Serranía del Perijá, Formaciones Labateca / Floresta del Macizo de Santander, Formaciones Lutitas de Pipiral y Areniscas de Gutiérrez del Macizo de Quetame.

© 2016 PROGEOCOL - Universidad Nacional de Colombia

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-flickr
bottom of page